Secuencia del estilo Yang, creada por Laoshi Yang Li
Universidad de Educación Física de Pekin
1. Apertura
2. Abrazar la luna
3. La golondrina vuela a ras de agua
4. Empujar la barca contra la corriente
5. El Doctor Hua To baja la cortina
6. El gorrión se posa en el árbol
7. El Fénix danza en el aire
8. El dragón negro mueve la cola
9. Girar y golpear al tigre
10. El dragón encantado mueve la cabeza
11. Coger una flor de loto escondida entre las hojas
12. El pato salvaje vuela al Sur
13. La anciana caza mariposas
14. Girar y lanzar en alto el abanico
15. Mirar atrás y estirar el brazo
16. Presionar la palma y subir la cortina
17. El dragón negro mueve la cola
18. Paso cruzado y desplegar el abanico hacia arriba
19. Extender el brazo y admirar las flores
20. El viento mece al sauce
21. Sacudirse el polvo cara al viento
22. Mover las olas
23. Girar y golpear
24. Agitar las largas mangas
25. Pender una flor en el pelo
26. La jarra dorada vierte agua
27. Girar para admirar las flores
28. Xiang Yu levanta un jarrón de bronce
29. El abanico encantado se desliza entre la niebla
30. Sujetar el mundo con admiración
31. Paso agachado y sujetar el abanico
32. La grulla blanca despliega las alas
33. El viento dispersa las hojas de otoño
34. La primavera retorna
35. La mariposa revolotea
36. Conclusión
Forma completa para los más mayores o sin forzar las rodillas
Ejercicios prácticos de los movimientos
Primera parte de la Forma de Abanico con 36 movimientos
Segunda parte de la Forma de Abanico con 36 movimientos
Tercera parte de la Forma de Abanico con 36 movimientos
FLEXIONES DE LAS RODILLAS
En la practica del Tai Chi Chuan y en especial en la realización de la secuencia de mano, abanico y espada, se acepta como correcto tres posicionamiento de las posturas, baja, medias y alta.
La baja: La dejamos para los más jóvenes, elásticos y deportista, está más en el ámbito deportivo de las formas de competición que en el del cuidado de la salud o de defensa personal con Tai Chi Chuan
La media: Es correcta para los jóvenes y escuelas que le dan mucha importancia al fortalecimiento de la musculatura de las piernas.
La alta: Es la más correcta para los occidentales y sobre todo para las personas con problemas de rodillas, ya que los asiáticos por hábitos y alimentación suelen tener unas muy buenas articulaciones, incluso con edades muy avanzadas.
Los occidentales, sea porque de jóvenes hemos corrido, saltado o jugado mucho más que los chinos, solemos tener las rodillas gastadas, y la mayoría llegamos a la vejez con un gran desgaste rotular. por lo que es muy importante hacer las posturas, lo más altas posible y las rodillas en paralelo con el punto uno del meridiano del Riño, asentado en el pie. Dicho de otro modo, la rodilla nunca ha de sobrepasar los dedos de los pies en su flexión. Con una ligera flexión es suficiente para fortalecer la musculatura y reforzar las rodillas sin riesgo de lesionarse.
Recordar: Aprendemos y practicamos Tai Chi Chuan para mejorar la movilidad y resistencia de nuestras articulaciones. No para perjudicarlas.
IMPORTANTE: Así, que este video, sólo es una referencia para conocer los movimientos. pero nunca lo haremos en posiciones tan bajas como la profesora que lo enseña.
FLEXIONES DE LOS CODOS Y HOMBROS:
Lo mismo ocurre con las rotaciones de las articulaciones de los brazos, las personas mayores pueden tener problemas que se van acumulando con el avance de la edad, en especial, en el nervio radial a la altura de la muñeca, codo u hombro, la tendinitis puede afectar en una, o tres de las articulaciones del brazo, por ello es muy importante NO IMITAR al más joven y que lo hace mejor el movimiento.
Si no podemos rotar el brazo con la articulación del hombro, lo hacemos con la articulación del codo y si tampoco con el codo, lo hacemos con la muñeca, y si tenemos dolor en la muñeca, simplemente giramos el antebrazo.
Con el tiempo y la practica del Tai Chi Chuan, poco a poco, los nervios se irán desinflamando con alimentos nutritivos y desimflamantes como las semillas de lino, calabaza, cúrcuma, omega 5 (Aceite de Granada), etc. y los trabajos personalizados en casa para cada problema con el fin de que el Chi o la bioelecticidad corporal como ahora se le llama científicamente al Chi, restaure en la medida de lo posible el nervio y fluya la energia por el hasta los dedos de las manos.
Por ello, nuestra escuela está muy especializada en practicantes de la tercera edad, porque son los que más beneficios obtienes de nuestro sistema integral de Tai Chi Chuan para el cuidado de la salud.
👣 VIDEOS CON LAS EXPLICACIONES CLASICAS
Explicación Clásica de los movimientos
BREVE RESUMEN DEL ORIGEN DEL ABANICO
El abanico: ¿arte, arma o elemento de seducción?
Pues bien. Son las tres cosas. El abanico, como casi todo lo que nos diferencia a los habitantes del mediterráneo de los habitantes del norte de Europa, está en que hemos tenido una gran influencia la Cultura China, mientras que el norte de Europa la han tenido de la cultura Mongola.
EL ORIGEN: No dispongo de datos fiables del origen del abanico, pero si todos los expertos están de acuerdo en que su origen como la mayoría de inventos medievales europeos provienen de China. Es posible que su origen este situado en la época de la Dinastia Ming ya que fue la época dorada de la ciencia, las artes y las letras.
La incorporación del abanico al Tai Chi Chuan, se la debemos a Li Deyin, tan como dijo él en la entrevista Tai Chi Chuan (Leer articulo pulsando AQUI ) lo hizo por placer propio, ya que durante el comunismo solo se usaba por las chicas con música de fondo como arte deportivo y gimnástico.
La Ruta de la Seda que terminaban en los países latinos para el comercio y la gran influencia de Marco Polo han hecho que el Sur de Europa tentamos costumbres muy parecidas, como la siesta después de comer (Doy fe que en China, la gente duerme la siesta después de comer, incluso en las tiendas), La pasta como los espaguetis, o los remedios caseros populares, son unos de esos legados de la cultura china.
EL ARTE: El Abanico, es otro legado. Fue usado en China por lindas señoritas en los bailes regionales, en la Opera China, que también fue un sistema de entrenamiento marcial clandestino formado a jóvenes aspirantes. Paso a Japón y Asia en general y llegó también a España.
LA SEDUCCION:En España fue un sistema de comunicación en entre la nobleza en festejos para quedar con amantes a distancias entre una multitud.
Cada doncella tenia su propio código que compartía con su amante. De esta forma nunca podía saber el conyuque, que era coquetería y que era posible comunicación, y con quien en tres la multitud de un baile de la corte.
Las claves más usadas eran taparte la boca con el abanico y mirar a los ojos al caballero en cuestión.
Cerrar el abanico de golpe apuntando hacia el suelo y en dirección en una puerta
Tocar una barita, dos o tres, para indicar los minutos a salir detrás de ella
Etc.
EL ARMA: Si, era un arma, como lo era la mano. Tanto en China como en el Japón, el uso de cuchillos o espadas estaban totalmente prohibidos a la población, por esa razón, los comensales comían como palillos finos de bambú y sólo el cocinero estaba autorizado a tener un solo cuchillo de cocina, que le servia para trocear la comida y era el responsable de su uso. El Concierto no se separaba nunca de su cuchillo de cocina.
En el Japón, los samurais se casaban con la Katana y el resto de los hombres en su lugar se casaban con un abanico en la mano.
El uso del abanico en la antigüedad se usaba al igual que los movimientos de la espada.
La forma de 36 movimientos es un buen ejemplo de ese uso. Es la que usamos como secuencia única para nuestra practica.
Un abrazo
JVS