Meditación Yin en Zhan Zhuang
Puerta de los aposentos de retiros del Templo Budista de Shanghai
¿Qué es?, ¿Para quién es aconsejable?, ¿Cómo se practica?, ¿Cuándo es mejor practicarla? y ¿Por qué lo practicamos de este modo?
¿Qué es?
Habremos oído que al Tai Chi Chuan también se le llama la "Meditación en movimiento", pero para muchos no tenemos claro que es la meditación, ni cuantos tipos de meditación hay, y mucho menos meditar en movimiento ...
.. ¿Qué será?...¡Vaya incomodidad caminar y meditar!, Bueno, a veces voy caminando y pensando en mis cosas.... ¿Eso es meditación en movimiento?..
Para los estudiosos del Budismo Tibetano, ya sabéis que los Lamas, peregrinos o creyentes, cuando viajaban a principios del siglo pasado, de un lugar a otro, suelen caminar y repetir los manteas sagrados para amenizar el camino, reducir del cansancio, tener la mente tranquila y sobre todo ser feliz haciéndolo. El famoso mantra OM MANI PADMI HUM era muy popular para este fin.
Otras culturas han copiado de la milenaria China, todo tipo de hábitos y costumbres, este habito ha sido uno de ello por otros monjes de diferentes credos.
Pero para el practicante Tai Chi Chuan, no nos es necesario recurrir a estos tipos de meditaciones en movimiento porque tenemos las nuestras propias, ya que sus origines tienen un gran fundamento en la cultura Taoista y Budista.
¿Tiene aspectos similares a la meditaciones del Yoga?
Sin duda, una de las principales teorías o leyendas del origen de las artes marciales budistas o taoístas de China, está en que un monje hindú de creencias budistas llamado Bodhidharma o Ta Mo para los chinos, llegó a China cuando gobernaba el emperador Wu Liang entre el 502 y el 549 después de Cristo, creando en China el budismo Chan, más conocido con en Japón por Budismo Zen.
Se creé que es el padre de todas las artes marciales procedentes del Budismos y principalmente de todos los sistemas procedentes del Templo Shaolin.
Ta Mo, pasaba grandes temporadas en estado de meditación profunda y en quietud, (Muy Yin) lo que le obligaba a practicar ejercicios muy activos (Muy Yang) para compensar los largos periodos de inactividad física.
Ta Mo pasó por Cantón (Cuna de los estilos de Kung Fu del Sur), Nanjing (Aun hoy en día en Nanjing hay una gran sensibilidad por la practica de las artes marciales en estados meditativos, o dicho de otro modo, "La meditación en movimiento de las artes marciales" o "Boxeo de las sombras cuando se practica San Shou"
Más información sobre Ta Mo en la Wikipedia
En Shanghai se construyó este templo budista en medio de una zona financiera
para que pudieran tener un lugar de paz y bienestar entre la jornada laboral
¿Para quién es aconsejable?
No es una exageración decir que para todo el mundo tenga la edad quede tenga, al igual que el comer sano, tener una higiene sana, hábitos sanos, etc. es aconsejable para todas las edad, aunque cada una de ellas deban de ser selectiva como se es con la comida.
Pero especialmente es muy aconsejable para todas las personas que pasan de una actividad frenética laboral a una desocupación total o casi total por pasar a la jubilación, el paro, reponerse de una enfermedad grave. etc. Estás situaciones llevan a las personas hacia un precipicio mental y emocional difícil de frenar por psicólogos y psiquiatras, los cuales por poco conocimientos que tengan de los beneficios reales y potenciales del Tai Chi Chuan lo recomiendan incansablemente.
Nuestra escuela social está especializada en esta tipología de personas ya que forma parte de nuestra propia historia, y por tal motivo, fue recogido como una noticia innovadora en la televisión autonomía en mayo 2015.
Puedo decir que la mayoría no vienen porque sean unos entusiastas del Tai Chi Chuan y lo quieran seguir practicando cuando se dispone de tiempo a una edad madura, sino que lo hacen por problemas mayoritariamente de salud física, mental y emocional. Lo único que desean es sentirse mejor, no son muy conscientes de lo que hacen, por qué lo hacen ni el valor de las clases gratuitas que se les ofrecen.
A este perfil de alumno por necesidad, los denomino "Alumnos Fijos Discontinuos", vienen porque se encuentran mal, cuando se encuentran mejor, lo dejan porque tienen otras prioridades y cuando vuelven a encontrarse mal, vuelven a aparecer por clase, sumándose al grupo de un circulo intermitente de asistencia y ausencias.
Pero junto a este grupo de fijos discontinuo, hay otro grupo, que vienen por necesidad, pero que ven en el Tai Chi Chuan un habito saludable de mejorar su calidad de vida, incorporándolo como un elemento más en sus actividades semanales. Estos practicantes son los que realmente están en condiciones después de un año de practica de las secuencias, técnicas del Tai Kung, Chi Kung y en la medida de lo posible entender el Chuan Kung, en alcanzar el habito de la meditación en movimiento. El dominio del Chi como un medio de compensar la perdida de la fuerza muscular por otra más sutil. Y finalmente llegar a la plenitud del beneficio integral que proporciona la practica del Tai Chi Chuan, cuyos resultados ya están comenzando a ser visibles por ellos mismos.
Con todo, lo que intentamos evidenciar, es que la "Meditación en Movimiento del Tai Chi Chuan" no es un cuento chino, es ciencia china y anteriormente, fue ciencia hindú, y que hay millones de personas que se benefician de este valor añadido a nuestras vidas porque lo han convertido en un habito cotidiano.
¿Cómo se practica?
En nuestra Escuela Social primero aprendemos la secuencia movimiento a movimiento, en sus tres aspectos el TAI = Supremo, CHI = Energía y CHUAN = Puño.
Como dijo una vez un maestro:
- Si le quitamos el Chuan a Tai Chi Chuan porque no nos interesa el aspecto marcial, sólo nos queda Tai Chi.
- Si le quitamos el Chi a Tai Chi Chuan porque no nos interesa el Chi, sólo nos queda el Tai.
- Pero si no trabajamos lo supremo del Tai Chi Chuan que sería la meditación, los valores éticos del WuDe. La filosofía del equilibro del Yin y el Yang, no nos queda nada.
Practicar Tai Chi Chuan, es trabajar el Tai (Tai Kung), es trabajar el Chi (Chi Kung) y es trabajar el Chuan (Chuan Kung), y cuando trabajamos estas tres cosas al mismo tiempo es cuando practicamos Tai Chi Chuan en toda su magnitud.
1.- SELECCIONAR LA SECUENCIA A PRACTICAR (13, 24 o 108 movimientos):
Primera realización de la secuencia: Calentar articulaciones, tonificar la musculatura, abrir canales energéticos
Todos juntos veteranos y nuevas incorporaciones realizamos la secuencia corta de la familia Yang de 16 movimientos creada por el hijo menor de Yang Cheng Fu, el maestro Yang Zhen Duo, nuestro coetáneo con más de 90 años.
Secuencia de 13 del maestro Yang Zhen Duo es apta para todos los públicos
Todo un ejemplo a sus 90 años
2.- EL TAI KUNG (Trabajar lo supremo)
Segunda realización de la secuencia: Meditar en lo supremo del Tai Chi Chuan. Conceptos Esenciales.
La segunda la realizamos al ritmo de la música grabada en la calle de Shanghai de la profesora jefe Yu Lin cuando realizan la forma larga de Yang Cheng Fu durante más de una hora en estado de meditación y nos concentramos en vaciar el cuerpo, la mente y los sentimientos, para estar en un estado que en Yoga se llama Nirvana, (Desconexión del entorno y de uno mismo, al mismo tiempo que se trabaja la consciencia de nuestro ser más elevado), y que en Chino se llama CHAN y en japonés se llama ZEN, pero para todos los que estamos comenzando a trabajar la MEDITACION EN MOVIMIENTO, lo resumimos a un estado más terrenal y conocidos por todos nosotros y que los chinos llaman FAN SONG o relajación consciente.
a) EL CONCEPTO: En nuestra escuela comenzamos a aprender este estado de relajación consciente, con una canción de cuna y movimientos del Oso de los 5 animales, para adquirir el estado de somnolencia consciente que usa una "Madre a acuna entre sus brazos a un bebe para que se duerma": Está relajada, tiene su mente vacía mientras ronronea una nana (Similar al ronroneo de los 5 animales para desconectar la mente del cuerpo cuando están enfermos y sufren dolor), estado emocional en calma y actitud amorosa y de felicidad. Este recuerdo de infancia de nuestra madre dándonos paz y cariño para que nos durmamos es el estado inicial de lo que necesitamos sentir para trabajar el TAI en nuestras secuencias en el formato de meditación en movimiento.
b) EL ZHAN ZHUANG DINAMICO DE CADA MOVIMIENTO: Si trabajamos solos, lo mejor es estar unos minutos en posición de Zhan Zhuan con los dedos de las manos entrecruzados en nuestro regazo y ronronear una canción de cuna o nana que nuestra madre nos cantara de niños o catemos a nuestros hijos para que descanse de un día muy movido y repose teniendo dulces sueños.
c) EL ZHAN ZHUANG ESTADICO DE CADA MOVIMIENTO: Después conviene practicar 6, 9, 12, 24, 30, 60 segundos de Zhan Zhuang estatico de cada movimiento y seguir desconéctandose del dolor de las piernas a través de practicar Zhan Zhuang estático en cada movimiento. No es fácil.
c) EL RITMO Y LA ARMONIA EN LA SECUENCIA: Realizamos la secuencia muy lentamente, pero la lentitud no es tan importante como el hecho de que el movimiento sea cómodo, es el cuerpo, nuestro maestro, el cual, dependiendo del día que hemos tenido y nuestro estado físico, mental o emocional, sin predisponerlo, nos indica el ritmo del vaivén de los movimientos y su tiempo, es similar a la música tiene, RITMO y ARMONIA, por eso es tan importante la música y elegir una buena música apropiada al tipo de trabajo que realizamos para haya Ritmo y Armonía, y al escucharla mientras hacemos nuestra secuencia de Tai Chi Chuan ese ritmo de la música se nos impregne en nuestro movimiento, hasta alcanzar una armonía plena de la doble consciencia, la de nuestro interior y la del cuerpo, sin existir nada más a nuestro alrededor.
Nota: Esto lo he visto en Shanghai, aunque en ese momento no entendía lo que me decían por el entusiasmo del momento, después de este año de reflexiones, recuerdos y revisar los vídeos decenas de veces, lo he entendido tal como decía el Profesor Chen en el malecón de Shanghai, en 15 días no puedes aprender toda la sabiduría de los maestros que le han llevado toda su vida investigar y analizar, pero si te puedes llenar las semillas de como lo hacemos para que lo plantes en Barcelona, la riegues y vaya creciendo hasta ver el mismo árbol que tenemos aquí. Eso es lo que has de hacer con las semillas que te damos, no te puedes llevar los árboles enteros.
Pues bien, amigos, está es la primera semilla a plantar en nuestro interior, para trabajarla y se desarrolle hasta alcanzar el tamaño que los profesores de Shanghai, es el TAI KUNG, Trabar lo supremos, y trabajar lo supremo es comenzar practicando Fan Song en nuestras secuencias con ayuda de la música apropiada.
La realizan a final de toda la practica como cierre de todas las secuencias realizadas e invierten mucho tiempo en realizarla, al rededor de 1 hora, en completa meditación en movimiento.
d) LA MEDITACIÓN DE LOS 5 ANIMALES EN LA SECUENCIA: Dentro de la meditación en movimiento está pensar como el animal que le corresponde a cada movimiento. Hoy en día que los 5 ó 7 animales se consideran una actividad dentro del Chi Kung, pero anteriormente estuvo en el Deporte Terapéutico de los 5 animales y anteriormente estuvo dentro de toda actividad de Kung fu procedentes de Shaolin, con técnicas, secuencias y estilos específicos dentro del Kung fu Tradicional que se practique. El Tai Chi Chuan no es una excepción.
Todos los movimientos del Tai Chi Chuan Kung fu, tiene una interpretación de animal o combinación de varios.
En algunos Talleres de defensa personal para la tercera edad muestro la importancia de trabajar los cincos animales en las formas. No es necesarios aprenderlo todo por separado. En su origen todo Kung fu tradicional budista o taoísta tienen sus orígenes en los animales.
Nota: Si aceptamos que el monje Taoísta Zhang San Feng creó el origen del Tai Chi Chuan en el siglo XIII en las montañas del Wudang observando pelear a una serpiente y una grulla, no nos queda más remedio que aceptar que la suavidad de los movimientos están basados en las técnicas de los animales para defenderse de agresores más poderosos. En el budismo del Templo de Shaolin, lo mismo, si sus símbolos son el Tigre y el Dragón, no nos queda más remedio que aceptar que los animales es la fuente de investigación del Tai Chi Chuan, el Kung fu y la MTC.
Como he dicho en otras ocasiones, no es importante si esto o aquello es lo tradicional de esta o aquella escuela, mientras vamos perdiendo con el paso de los años, con contenidos desechados porque no son los ortodoxo por este o aquel maestro, como si fuéramos desojando una margarita hasta decir que una margarita "no tiene pétalos".
Afortunadamente hay personas en China que siguen reconstruyendo las hojas de la margarita y pegándolas como puede para poder ver la margarita tal como era antes de desojarla.
Os paso unas fotos del grupo de Shanghai realizando la secuencia larga de Yang Cheng Fu, donde se aprecia claramente su interpretación de los animales en la realización de la secuencia, sin embargo, si vemos el video sin ponerlo en pausa, no se aprecia, si no eres consciente de su existencia dentro del trabajo del TAI KUNG.
Fotos: Doble puño = el abrazo del oso, las primeras posiciones de cepillar las rodillas o de rechazar al mono = mono, Golpear al tigre = Carnero, Tocar el laúd = Ciervo, grullas blanca o patadas = grulla, Serpiente arrastrada = Serpiente, Gallo dorado = Gallo, etc.
Hacer los movimientos con apariencia de serpiente, gallo, oso, tigre, leopardo, ciervo, etc. es una meditación opcional en movimiento que está dentro de lo que en Shanghai llaman TAI KUNG o trabajar lo supremo del Tai Chi Chuan.
- EJERCICIOS PRACTICOS DE TAI KUNG:
PRIMER EJERCICIO: Realizar vuestra secuencia o forma preferida y mientras te mueve aprende a inspirar por la nariz (Tonificación) y expirando por la boca (Relajación). Como he comentado en algunos talleres, la actitud es parecida a fumar sin fumar, es decir, inspiramos lenta y profundamente durante la primera parte del movimiento como cuando absorbemos el humo de un cigarrillo, pero en este caso es absorber el Chi por la nariz del aire inspirado y expiramos en la segunda mitad de cada movimiento expulsando el aire por la boca ligeramente abierta, lentamente y de forma relajada, de forma parecida a expulsar el humo por la boca, pero en este caso no se fuma, se expulsa los residuos tóxicos de los pulmones.
El ejemplo de simular fumar un cigarrillo, es muy ilustrativo para aprender a aplicar la respiración para desconectar el cerebro de los avisos reiterativos de avisos de dolores crónicos tal como lo hacen los animales.
Mucha gente dice que fumar le relaja, estudios japoneses han demostrado que lo que les relajan es el sistema de respiración que se emplea para fumar. De hecho usando un placebo en forma de cigarrillo de plástico mentolado haciendo el mismo sistema de absorber el gusto mentolado del cigarrillo de plástico, retenerlo unos segundos en los pulmones y soltarlo lentamente con los labios semi-cerrados, es decir, con la misma técnica que si estuviera fumando un cigarrillo de tabaco, la sensación de relajación y tranquilidad es muy similar.
Los que por el contrario, mantienen el cigarro de platico con relleno mentolado y lo van chupando sin emular el habito de fumar, no solo no les relaja sino que les incita a coger un cigarrillo de tabaco real. Lo que demuestra, que en el habito de fumar una parte importante del placer y la tranquilidad está en el sistema re absorber, retener y expulsar el aire.
- SEGUNDO EJERCICIO: Trabajar el Fang Song. Realizar la secuencia como si estuviéramos en un estado de semi-somnolencia, es como si fuéramos unos sonámbulos practicando tai chi chuan, no atendemos a lo que nos rodea, sólo descansamos practicando la secuencia. En Shanghai, realizaban las secuencias de espada o de mano pasando entre los practicantes, barrenderos, señoras con el perrito, policías, gente corriendo hacia el metro y no se inmutaban, ver algunos de los vídeos de Shanghai y podréis comprobar que es cierto, ese estado de Fang Song, como sin fueran sonámbulos en la calle practicando Tai Chi Chuan.
- TERCER EJERCICIO: Imitar a los animales en cada movimiento, esto desarrolla las capacidades de los cuatros partes del cerebro, el frontal izquierdo = Yo racional (Tigre), el frontal derecho = Yo experimental (Mono), el posterior izquierdo = Yo precavido (Ciervo) y el Posterior derecho = Yo emocional (Grulla), El Oso, es un poco de los cuatros animales anteriores.
TIGRE: Animales regionales y feroces: Felinos como el leopardo, posiciones de gatos o medio paso, etc.
MONO: Animales atrevidos y divertidos: Gorila, chimpances, tiits, etc.
GRULLA: Animales que pian y cantan mucho: Pajaros y aves en general
CIERVO: Animales que recelan y toman precauciones: Cordero, girafas, bufalos, etc.
OSO: Animales seguros de ellos mismos: Osos de todos tipo, elefantes, etc.
3.- EL CHI KUNG o TAI CHI KUNG (Trabajar el Chi del Tai Chi Chuan)
Tercera realización de la secuencia: Meditar en generar y activar la energia o Chi. del Tai Chi Chuan. Conceptos Esenciales.
Cuando realizamos las secuencias trabajando el Chi, también es una meditación. nuestra atención va siendo "uno" en el lleno y vacío de la energía, es decir, en las primeras partes de cada movimiento, nuestro cuerpo está vació de energía, retirando todo el fluir energético desde los brazos y piernas hacia el Tan Tien. Sería el momento YIN del movimiento, el preparatorio. Al finalizar el movimiento la energía vuelve del Tan Tien hacia los brazos y piernas llenándolos de vitalidad. A este bombeo energético, que ya hemos explicado su funcionamientos en otros apartados de este blog, es lo que se conoce FANG SONG KAI, es decir, pasar de vacío (relajado) YIN, en los momentos de defensa a lleno (Potente, energético) YANG.
Así como cuando trabajamos la secuencia con TAI KUNG, pensando en el espíritu de los animales, en la inspiración y expiración, etc. todo este entrenamiento es un ejercicio previo practicar la misma secuencia con CHI KUNG, con un bombeo constante de llenar y vaciar nuestro cuerpo de energía o chi.
Este ejercicio nos llena de vitalidad, de energía, es fuerza relajada y es el principio para que los más mayores puedan ejercer el Fajing de látigo sobre los puntos vitales o Dim Mak, pero al mismo tiempo es una fuente de salud.
Investigadores como Yang Binbin, nos dice que hay que concentrarse en puntos de los canales energéticos en cada técnica para que sea mucho más efectiva. Aunque no es estrictamente imprescindible si no está en nuestros objetivos ser un especialista en Puntos Vitales.
EJERCICIO PRACTICO: Realizaremos la misma secuencia pero está vez trabajando el Chi (Chi Kung o Tai Chi Kung), como se le quiera llamar. En Shanghai practique secuencias especificas para desarrollar esta energía, pero en mi experiencia y opinión, creo que no es necesario coleccionar secuencias y secuencias, simplemente hay que aplicar los principios de trabajar el Chi en nuestra propia secuencia.
Un ejemplo de secuencia del Tai Chi Kung o Trabajar la energía suprema
LLENAR EL TANTIEN Y VACIAR EL CUERPO:
Nuestra atención durante toda la secuencia es conservar el Fang Song que hemos practicado anteriormente con el trabajo de TAI KUNG y además en cada principio de movimiento, recogemos la energía de los brazos al Tan Tien , como si fuera un desagüe y lo absorbiera la energía de nuestro cuerpo.
Un sistema de comprobar que no está funcionando el retira el Chi del cuerpo es que somos capaces de cerrar un puño sin ninguna fuerza y ya nos pueden hacer lo que quieran que nuestros alumnos no son capaces de abrir el puño. (He hecho varios vídeos enseñando la técnica)
En este video podemos ver la explicaciones de lo que estamos diciendo.
VACIAR EL TANTIEN Y LLENAR EL CUERPO
En la segunda parte de cada movimiento, el Chi cuele a salir del Tan Tien y se dirige a los brazos y piernas de nuevo pero con más fuerza, es como si recogiéramos todo el agua y después la volviéramos a sacar pero canalizada y con presión, pero en este caso la presión no es siempre la misma en todo el cuerpo se distribuye automáticamente por necesidades.
Por ejemplo, en "Cepillar la rodilla y empujar", la mayoría de la energía se dirige a la base de la palma de la mano que empuja, mientras que el resto del cuerpo usa sólo lo que necesita para mantener la posición. Esto no se hace con una mente racional, es decir pensando en el reparto de energía. Se hace de una forma intuitiva, como lo hacen los animales al pelear.
Comentario: Aunque ahora no me acuerdo de las dos palabras chinas que las define, hay documentación escrita y traducidas al inglés de esta dos mentes, digamos, para darle un nombre que entendamos todos la inteligencia racional es la que empleamos para aprender cualquier técnica de forma empírica, como caminar o hablar, damos paso a paso, o palabra a palabra, pero cuando ya hemos repetidos lo suficientemente (Para los maestros chinos ancestrales son 2.000 veces en un año con plena consciencia de lo que se está haciendo), estos movimientos pasan a ser controlados por el encéfalo y el inconsciente en vez del cerebro y el consciente, del mismo modo que cuando aprendemos un idioma o le damos con el pie a un balón acertando a la primera sin pensar en ello.
Este es el proceso que tenemos que realizar al practicar la secuencias con lleno y vacío, retirando chi del cuerpo y llenando Tan Tien y vuelta a vaciar el Tan Tien dirigiendo la energía con presión al punto o zona deseada.
Esta parte sería la del KAI, Fan Kai o Fajing.
Como habéis visto en este video, canalizamos el Chi al brazo. Después de dos años ya comienzan mis alumnos a aguantar el peso de 50 kilos de sus compañeros durante algunos segundos, poco a poco serán capaces de aguantar el peso de varias personas durante más tiempo. El máximo documentado científicamente es 20 veces la fuerza física que se tenga, pero es necesario trabajar las secuencias en estado de meditación en movimiento.
Así como cuando trabajamos la secuencia con TAI KUNG, pensando en el espíritu de los animales, en la inspiración y expiración, etc. todo este entrenamiento es un ejercicio previo practicar la misma secuencia con CHI KUNG, con un bombeo constante de llenar y vaciar nuestro cuerpo de energía o chi.
Este ejercicio nos llena de vitalidad, de energía, es fuerza relajada y es el principio para que los más mayores puedan ejercer el Fajing de látigo sobre los puntos vitales o Dim Mak, pero al mismo tiempo es una fuente de salud.
.
Investigadores como Yang Binbin, nos dice que hay que concentrarse en puntos de los canales energéticos en cada técnica para que sea mucho más efectiva. Aunque no es estrictamente imprescindible si no está en nuestros objetivos ser un especialista en Puntos Vitales.
EJERCICIO PRACTICO: Realizaremos la misma secuencia pero está vez trabajando el Chi (Chi Kung o Tai Chi Kung), como se le quiera llamar. En Shanghai practique secuencias especificas para desarrollar esta energía, pero en mi experiencia y opinión, creo que no es necesario coleccionar secuencias y secuencias, simplemente hay que aplicar los principios de trabajar el Chi en nuestra propia secuencia.
Un ejemplo de secuencia del Tai Chi Kung o Trabajar la energía suprema
LLENAR EL TANTIEN Y VACIAR EL CUERPO:
Nuestra atención durante toda la secuencia es conservar el Fang Song que hemos practicado anteriormente con el trabajo de TAI KUNG y además en cada principio de movimiento, recogemos la energía de los brazos al Tan Tien , como si fuera un desagüe y lo absorbiera la energía de nuestro cuerpo.
Un sistema de comprobar que no está funcionando el retira el Chi del cuerpo es que somos capaces de cerrar un puño sin ninguna fuerza y ya nos pueden hacer lo que quieran que nuestros alumnos no son capaces de abrir el puño. (He hecho varios vídeos enseñando la técnica)
En este video podemos ver la explicaciones de lo que estamos diciendo.
En la segunda parte de cada movimiento, el Chi cuele a salir del Tan Tien y se dirige a los brazos y piernas de nuevo pero con más fuerza, es como si recogiéramos todo el agua y después la volviéramos a sacar pero canalizada y con presión, pero en este caso la presión no es siempre la misma en todo el cuerpo se distribuye automáticamente por necesidades.
Por ejemplo, en "Cepillar la rodilla y empujar", la mayoría de la energía se dirige a la base de la palma de la mano que empuja, mientras que el resto del cuerpo usa sólo lo que necesita para mantener la posición. Esto no se hace con una mente racional, es decir pensando en el reparto de energía. Se hace de una forma intuitiva, como lo hacen los animales al pelear.
Comentario: Aunque ahora no me acuerdo de las dos palabras chinas que las define, hay documentación escrita y traducidas al inglés de esta dos mentes, digamos, para darle un nombre que entendamos todos la inteligencia racional es la que empleamos para aprender cualquier técnica de forma empírica, como caminar o hablar, damos paso a paso, o palabra a palabra, pero cuando ya hemos repetidos lo suficientemente (Para los maestros chinos ancestrales son 2.000 veces en un año con plena consciencia de lo que se está haciendo), estos movimientos pasan a ser controlados por el encéfalo y el inconsciente en vez del cerebro y el consciente, del mismo modo que cuando aprendemos un idioma o le damos con el pie a un balón acertando a la primera sin pensar en ello.
Este es el proceso que tenemos que realizar al practicar la secuencias con lleno y vacío, retirando chi del cuerpo y llenando Tan Tien y vuelta a vaciar el Tan Tien dirigiendo la energía con presión al punto o zona deseada.
Esta parte sería la del KAI, Fan Kai o Fajing.
No es cuento chino, es ciencia china,
real y ancestral que se ha dejado de enseñar y se está perdiendo.
Como habéis visto en este video, canalizamos el Chi al brazo. Después de dos años ya comienzan mis alumnos a aguantar el peso de 50 kilos de sus compañeros durante algunos segundos, poco a poco serán capaces de aguantar el peso de varias personas durante más tiempo. El máximo documentado científicamente es 20 veces la fuerza física que se tenga, pero es necesario trabajar las secuencias en estado de meditación en movimiento.
4.- EL CHUAN KUNG (Trabajar el puño del Tai Chi Chuan)
Cuarta realización de la secuencia: Una vez que hemos aprendido a tener la mente en Fang Song. A generar, retirar y enviar energía. Ahora nos queda visualizar durante la secuencia las técnica marciales o aplicaciones del Tai Chi Chuan.
Este tema aunque parece fácil no lo es porque las aplicaciones de los movimientos depende mucho del profesor o maestro que lo enseña, si es alto o bajo, si es más o menos técnico, depende de la escuela a la que pertenece, etc. ya que un mismo movimiento tienen infinidad de interpretaciones de aplicación.
Lo que aconsejo, es que seleccionéis aquellas aplicaciones más afines con vuestra altura, edad, peso, y la utilicéis para imaginarla como aplicación elegida. Es decir, si hacemos "Cepillar la rodilla y empujar tres o cinco veces, en cada ocasión imaginamos una aplicación base diferente", si esto nos resulta difícil, seleccionamos nuestra preferida.
Nota: En el futuro publicaremos un monografico de cada movimiento.
En Shanghai, me comentaron que es lo que nosotros conocemos como el "Boxeo de las sombras", pelear en armonía y de forma relaja, lo que ellos llaman "Fang Song" o relajación consciente.
Estos enemigos imaginarios nos lleva a un estado de meditación profunda ya que mente, cuerpo y energía (Chi) están en movimiento constante y en armonía con lo que nuestra mente está imaginando.
Sería como los que los hindúes llama Tratak pero lo que imaginamos, en vez de ser una vela, una imagen del maestro, o un Chakra energético, sería imagina a un noble o maestro oponente que nos ataca para entrenarnos y nosotros respondemos a este entrenamiento mental de nosotros mismos con nuestro conocimiento. Es lo que se conoce como la doble consciencia, la nuestra y la del oponente para conseguir el equilibrio del Yin / Yang o armonía, lo cual nos da un estado de felicidad muy diferente a la felicidad procedente de la alegría. Es lo que conocemos como el Nirvana hindú, la abstracción del artista en el objeto a crear, la musa o inspiración que nos desconecta del mundo para vivir la grandeza de lo imaginario y materializarlo en objeto. Es lo que llamamos "Arte".
No es de estrañar que se le llame "Arte" marcial al Tai Chi Chuan en todo su amplitud, porque tiene todos esos conceptos de transformación de lo irreal o imaginario a real tangible como una pintura o un objeto.
¿Qué es Tratak)?: Se dirige la mente y la mirada hacia un punto determinado interno o externo para aquietar la mente e inhibirse del mundo que nos rodea, para entrar en un estado de consciencia que nos permita ser consciente del yo real que conduce nuestro cuerpo y nuestra mente por los caminos de la vida).
¿Qué es la meditación en movimiento trabajando el puño?: pues algo similar a tratak, cuando realizamos cada movimiento visualizamos en nuestra imaginación que un oponente nos ataca de una forma determinada y nosotros respondemos con la técnica que corresponde en la secuencias.
Cuando esto lo hacemos en solitario y al libre albedrío en San Shou, es lo que llamamos el boxeo de las sombras.
Este tema aunque parece fácil no lo es porque las aplicaciones de los movimientos depende mucho del profesor o maestro que lo enseña, si es alto o bajo, si es más o menos técnico, depende de la escuela a la que pertenece, etc. ya que un mismo movimiento tienen infinidad de interpretaciones de aplicación.
Lo que aconsejo, es que seleccionéis aquellas aplicaciones más afines con vuestra altura, edad, peso, y la utilicéis para imaginarla como aplicación elegida. Es decir, si hacemos "Cepillar la rodilla y empujar tres o cinco veces, en cada ocasión imaginamos una aplicación base diferente", si esto nos resulta difícil, seleccionamos nuestra preferida.
Nota: En el futuro publicaremos un monografico de cada movimiento.
En Shanghai, me comentaron que es lo que nosotros conocemos como el "Boxeo de las sombras", pelear en armonía y de forma relaja, lo que ellos llaman "Fang Song" o relajación consciente.
Estos enemigos imaginarios nos lleva a un estado de meditación profunda ya que mente, cuerpo y energía (Chi) están en movimiento constante y en armonía con lo que nuestra mente está imaginando.
Sería como los que los hindúes llama Tratak pero lo que imaginamos, en vez de ser una vela, una imagen del maestro, o un Chakra energético, sería imagina a un noble o maestro oponente que nos ataca para entrenarnos y nosotros respondemos a este entrenamiento mental de nosotros mismos con nuestro conocimiento. Es lo que se conoce como la doble consciencia, la nuestra y la del oponente para conseguir el equilibrio del Yin / Yang o armonía, lo cual nos da un estado de felicidad muy diferente a la felicidad procedente de la alegría. Es lo que conocemos como el Nirvana hindú, la abstracción del artista en el objeto a crear, la musa o inspiración que nos desconecta del mundo para vivir la grandeza de lo imaginario y materializarlo en objeto. Es lo que llamamos "Arte".
No es de estrañar que se le llame "Arte" marcial al Tai Chi Chuan en todo su amplitud, porque tiene todos esos conceptos de transformación de lo irreal o imaginario a real tangible como una pintura o un objeto.
¿Qué es Tratak)?: Se dirige la mente y la mirada hacia un punto determinado interno o externo para aquietar la mente e inhibirse del mundo que nos rodea, para entrar en un estado de consciencia que nos permita ser consciente del yo real que conduce nuestro cuerpo y nuestra mente por los caminos de la vida).
¿Qué es la meditación en movimiento trabajando el puño?: pues algo similar a tratak, cuando realizamos cada movimiento visualizamos en nuestra imaginación que un oponente nos ataca de una forma determinada y nosotros respondemos con la técnica que corresponde en la secuencias.
Cuando esto lo hacemos en solitario y al libre albedrío en San Shou, es lo que llamamos el boxeo de las sombras.
En especial por la noche antes de ir a dormir, aunque sea una sección de la secuencia larga o la corta de 16 movimiento o la de Pekin con 24.
En clase, cuando el profesor apaga las luces, pone una música suave que invita a la somnolencia y nos dice que hagamos la secuencia sin estar pendiente de los demás, sólo de nosotros mismos, a nuestro ritmo y descansando.
En una clase de 1 hora y 30 minutos de duración, es bueno terminar la clase con una forma corta en meditación en movimiento para descansar, al igual que en yoga se hace la relajación.
Si las clases son de impulso, los martes nosotros hacemos la "Actividad" no la Escuela Social, y es una clase de 50 minutos de impulso, donde se hace un poco de todo para el mantenimiento del cuerpo, mente y emociones, entonces es bueno terminar con una pequeña meditación en Zhan Zhuang.
Las dos meditaciones que proponemos están muy dentro del estilo Yang de Tai Chi Chuan, ya que está basadas en equilibrar el Yin/Yang, pero al mismo tiempo, activar o relajar nuestro cerebro, lo cual desarrolla muchas habilidades que los occidentales no trabajamos habitualmente.
En nuestro Centro Social cerramos las clases con una breve meditación, ejercicios respiratorios basados en los 5 animales, saludos a los alumnos y a los maestros ancestrales presentándoles nuestro respeto.
Después de leer este tema, si has llegado a leer estas últimas lineas, es una señal de que tienes interés por el tema y en cierta medida lo que decimos lo consideras lógico.
Practicar la meditación en movimiento de este modo, es el método que hemos elegido como un buen sistema integral de practicar Tai Chi Chuan estilo Yang Unificado.
Li Deyin, en una clase magistral del summer camp, dijo algo así como que el camino del Tai Chi Chuan, es como el camino para subir a la cima de una montaña, hay quien siempre sube por el mismo camino todos los días de su vida, generalmente ese camino es practicar las formas, pero hay muchos caminos, la montaña tiene muchos caminos para llegar a la cima.
Cuando ya conocemos un camino (La secuencia), probamos subir por otro (El Chi, el Fajing, La energía), cuando ya conocemos el primero y el segundo probamos por el tercero, y después por el cuarto, al final cualquier camino que tomemos para llegar a la cima de la montaña (Lo supremo o Tai), nos es fácil. mientras que el sólo sube por el mismo camino, puede ser un gran experto de ese camino (Las formas) pero no de la montaña (El conjunto del Tai Chi Chuan).
Esto, creo que quiere decir, que no nos quedemos en repetir y repetir siempre lo mismo esperando que algo nos ilumine, Kung significa "Trabajo", y solo con el trabajo y la investigación científica de probar hasta acertar, se puede obtener todos los recursos y beneficios de una actividad que ha llegado hasta nuestros días por sus grandes virtudes para el ser humano.
Para el practicante de Tai Chi Chuan, meditar en trabajar
La meditación en movimiento, es contemplación en movimiento