LIBRO 1: 008 Parte docente para el alumno


En este tema es necesario diferenciar el practicante que acude a clases de tai chi en un centro social o en una escuela de los que ya lo han incorporado en sus vidas.

PARA LOS QUE COMIENZAN:

La mayoría de alumnos que acuden por primera vez a las clases de tai chi, suelen ser porque alguien se lo ha recomendado, sea un profesional de la salud, amigo o familiar, lo que indica que comienza esta actividad mas por necesidad de resolver un problema que por afición al tai chi.


En general se puede decir que está comprobado por la medicina tradicional China y/o la convencional occidental que la practica regular del tai chi y el chi kung...

Reduce el estrés
Mejora la calidad del sueño
Favorece la concentración
Mejora la memoria
Se disfruta de mejor humor
Aumenta la movilidad de las articulaciones
Mejora la circulación sanguínea
Alivia el trabajo del corazón
Combate la hipertensión
Beneficia los procesos digestivos
Fortalece las piernas y el tono muscular
Favorece la elasticidad y el equilibrio, evitando caídas y lesiones, 
Ayuda a reducir el avance de la osteoporosis
Ayuda a evitar traumatismos
Alivia los dolores articulares
Mejora la capacidad pulmonar 
Mejora la calidad de la respiración

Etc.



Aunque sabiendo los beneficios de la practica del tai chi, la mayoría de practicantes suelen abandonar la actividad en menos de tres meses. ¿Cuales son las causas?

LA LENTITUD: 
El habido de hacer todo rápido y bien se ha practicado toda nuestra vida laboral como un ejemplo de eficacia hasta quedar intrínseco en nosotros. 

La velocidad la marca el cuerpo, al principio hacemos los movimientos más rápidos y poco a poco nuestro cuerpo y mente se acostumbra a practicar más despacio.

Lo más habitual al principio es que no nos podemos concentrar en imitar al profesor y los compañeros, perdiendo la paciencia. 

Lo más adecuado es acudir a un centro donde hayan clases para principiantes, otras para intermedios y otras para avanzados, así no te sentirás el "Patito feo de la clase" e iras progresando al mismo tiempo que tus compañeros.

Hay grupos sociales que esto no es posible y todos realizan las secuencias al mismo tiempo indistintamente de los años de practica que se tenga.

En estos casos, varios consejos prácticos:

Primero: No tengas prisa en aprender, darle tiempo al tiempo

Segundo: Ves al ritmo que te pida el cuerpo, ya que hasta que no aprendas los movimientos, vas a estar más pendiente de lo que dice y hace el profesor que lo que puedas hacer tú.

Tercero: Que no te invada el pánico. Esto es como aprender a conducir, los primeros días parece imposible poder estar atento a como poner los brazos, las piernas, aun no has terminado de imitar un movimiento que los compañeros ya están realizando otro. No importa tú mueveté al ritmo de tus compañeros no te fijes en como lo haces. No lo haces ni mal ni bien, estas aprendiendo primero el ritmo antes que los detalles, relajaté y disfruta. Es mucho mejor que te rías de ti misma/o que te enfades por no saberlo hacer como los compañeros que llevan años practicando.

Cuarto: Ya sabes más o menos como se hacen los movimientos pero siempre terminas antes que tus compañeros. No importa. No vuelvas a tras y repetir el movimiento que entonces no te da tiempo a acabarlo con ellos. Es mucho mejor esperar a que ellos terminen el movimiento porque van más lentos que tú y tú aprovechar esos segundos que tienes libres para ver y corregir tu postura, sobre todo la dirección de los pies y las rodillas.

Quinto: Ya quieres aprender la secuencia si tener que estar pendiente de lo que viene a continuación. Es el momento de entrar en Youtube y buscar la secuencia que estás aprendiendo en clase y que más se parece a los detalles de tu profesor. Memoriza los movimientos.

Sexo: Felicidades. Ya eres capaz de seguir la secuencia sin perderte y es el momento de hacerlo cada vez más a la velocidad de tus compañero. Cuando practiques sola/o hazlo a tu propio ritmo, hay días que el cuerpo te pedirá ir más fluido y otros más lento. La velocidad en la realización no tiene reglas fijas. La unica regla es que al terminar la secuencia te sientas mejor que cuando la comenzastes.



EL CANSANCIO: 
Los primeros días sientes que te han dado una paliza sólo con una hora u hora y media de clase. No puedes entender que una actividad tan pasiva pueda ocasiona agujetas y cansancio. 

No se te ocurra comenzar a aprender tai chi asistiendo a un seminario de 8 horas por día durante 3 ó 4 días. Dejaló para más adelante, cuando quieras perfeccionar la secuencia.

Cuando estamos aprendiendo o enseñando tai chi chuan, sobre todo cuando el nivel de aprendizaje es el básico, podemos finalizar las clases cansados, ya que durante una hora u hora y media, estamos trabajado la parte física, estamos atentos a las explicaciones y aunque sea una actividad muy lenta en su realización, equivale perfectamente a una hora de gimnasio para los más jóvenes y atléticos ya que en una clase de tai chi chuan se realiza cardiovascular, tonificaciones y estiramientos al igual que en un gimnasio, pero con otros métodos. 

Esta sensación de cansancio desaparecerá cuando ya conozcamos la secuencia completa y podamos dedicarnos al trabajo interno del Fang Song y el flujo del Chi.

1.- Mientras estés en el proceso de aprendizaje, es conveniente llegar un poco ante de comenzar las clases para evitar el estrés de llegar con el tiempo justo. 

2.- Practicar la doble consciencia, estar atento a lo que dice el profesor pero sin estar en tensión, teniendo la consciencia de estar relajado en todo momento. 

3.- Cuando llegues a casa descansa unos minutos al igual que lo harías si fueras al gimnasio. En pocos días te acostumbrarás.


DOLOR DE RODILLAS Y ESPALDA:
Ante todo hay que acudir al médico, el cual diagnosticara y prescribirá adecuadamente para resolver problema. 

El Tai Chi Chuan es muy adecuado para cuidar las articulaciones y reducir el dolor articular crónico, según los estudios que se han publicado al respecto tanto en China como en Estados Unidos y Europa. 

El problema está en que hay muchos estilos de Tai Chi y dentro del Estilo Yang, que el es considerado más terapéutico y apto para todas las edades, tiene muchas escuelas o linajes. Yo mismo he sufrido este mismo problema practicando el estilo Yang y las mismas secuencias. 

El problema está en que hay profesores, maestros o escuelas que la pierna que queda atrás en las tradiciones de un movimiento a otro está más o menos cerrada. En la posición del Arco, al pasar de cepillar la rodilla izquierda a la derecha, la pierna y pie que se queda atrás puede tener un ángulo respeto a la pierna y pie delantero de hasta 90º, lo cual la rodilla no está aliniada por el pie y la presión de la transición del cuerpo ejerce presión sobre un dirección que lejos de ser terapéutico es perjudical para la rodilla.

Consejos:

1.- Ante todo, observar al profesor y los compañeros; edad, preparación física, como lo hacen ellos, etc. Con esto quiero decir, que si son jóvenes y fuertes mejor busca un profesor y compañero de tu edad y que realice el mismo tai chi que practicas pero con posiciones más altas, el alguno del pie que queda atrás se muy inferior a 90º. Para mi y mis alumnos, la apertura del angulo es libre. Yo recomiendo 45º o menos, incluso si padeces dolor de rodilla con 10º de apertura es suficiente.

2.- Procura siempre que la rodilla este perpendicular al pie y en la misma dirección. Nunca sobre pasar o llegar a la altura de los dedos del pie. Es decir, la rodilla siempre ha de estar sobre el punto energético 1R (Canal del Riñon). 

3.- Antes de comenzar la clase, si no hacéis un minuto de silencio antes de comenzar, puedes hacerlo tu misma/o en Wu Shi (Posición cómoda de estar de pie como un palo)

Pies ligeramente abiertos, rodillas ligeramente flexionadas, hombros relajados, brazos caídos, nuca recta y cabeza estirada hacia el techo. 

Observa tu cuerpo haciendo un scanner con tu mente desde la cabeza a los pies, y anota en tu mente como tienes el cuerpo hoy, que partes te duelen, están contracturas, etc. Cuando termine la clase, vuelve a repetir el ejercicio y escanda de nuevo tu cuerpo. 

SIEMPRE HAS DE SALIR MEJOR DE CUANDO HAS ENTRADO A LAS CLASES

Si es así, perfecto, estás haciendo un buen tai chi con un buen profesor y compañeros. Si no estás mejor, te duele la rodillas, estás más contracturada, etc. coméntalo a tu profesor para que te corrija las posiciones que haces mal o te de ejercicios complementarios para mejorar tu problema personal. Si al cabo de 12 clases, los scanners finales son mejores que los iniciales de la clase. Felicidades. 

Si no es así. "NO DEJES DE PRACTICAR TAI CHI". busca otro profesor o grupo que sean de tu edad ya que no hay mejor "médico que el ha padecido la enfermedad". 

Te puedo decir que en Shanghai en una misma calle o parque los practicantes se agrupan por afinidad de edad o condiciones físicas.

DOLOR DE HOMBRO O EN EL BRAZO:
Como siempre, acudir al medico para que proceda con un tratamiento desinflamante y si lo requiere, fisioterapia.

Dentro del tai chi estido Yang hay muchas escuelas, en algunas de ellas,  los movimientos de rotación en empujes son muy cortos por ejemplo en "Presionar" dentro del movimiento "Coger la cola al pájaro", otras escuelas lo hacen más amplio, y otras muchos más amplio.

Es decir, los cortos rotan sobre la propia muñeca, los medianos rotan sobre el codo y los largos rotan sobre el hombro. 

Simplemente, si te duele a rotar sobre el hombro, no lo hagas, rota sobre el codo. Para la tendinitis del hombro, es mejor que el codo siempre esté por debajo del hombro para tener la articulación del hombro más abierta y no pince el nervio. 


Recomendaciones:

1.- El codo siempre por debajo del hombro. Deja los movimientos difíciles para los más jóvenes y fuertes. 

"El tai chi es como correr en una maratón, no competimos contra la marca del ganador, competimos contra nuestra propia marca"

2.- Si no se tiene mucha movilidad funcional en el hombro, hacer los movimientos con los codos más pegados al cuerpo. 



PARA LOS PRACTICANTES HABITUALES:

Os paso los objetivos que todos los practicantes de tai chi podemos seguir en nuestro entrenamiento en solitario al margen de las reglas y recomendaciones de nuestro profesor:

El primer objetivo es disfrutar y sentirse bien con la practica de tai chi chuan

El segundo objetivo es practicar relajado y con naturalidad 

El tercer objetivo es practicar en un estado de semi-somnolencia. Este estado es la base del tai chi terapeutico, ya que es cuando el cuerpo se recupera de un desgaste o una enfermedad transitoria. 

El cuarto objetivo es aprender o perfeccionar la posición del cuerpo; hombros ligeramente caídos, columna recta, incluyendo las lumbares. Es decir los 10 principios esenciales de Yang Cheng Fu.

El quinto objetivo es aprender o perfecciona las posturas de piernas. Dedicando especial atención en las rodillas, tobillos y caderas.

El sexto objetivo es aprender o perfeccionar las posturas de brazos. Dedicando especial atención en hombros, codos, muñecas y dedos.

El septimo objetivo es aprender o perfeccionar la coordinación entre la espalda, piernas y brazos. Primero nos fijamos en las piernas y después en los brazos.

El octavo objetivo es aprender o perfeccionar la coordinación de los movimientos con la inspiración y la expiración.

El noveno objetivo es aprender o perfeccionar retirar el Qi (Chi) al Tan Tien en los movimientos Yin (usando el Fang Song) y re-enviar el Chi a los lugares del cuerpo requeridos; en brazos o piernas en los movimientos Yang (usando el Fang Kai)

- El decimo objetivo es aprender estar en armonía entre lo interno y lo externo. Es una meditación en movimiento, que fluye al vaivén de lleno y vacío, estar en tu interior y al mismo tiempo estar en el interior de tu compañero, por ejemplo practicando el tui shou (manos que empujan) o en el san shou (manos que defienden). Estar con los ojos cerrados y simplemente a través con un contacto de un centímetro cuadrado en la muñeca, podemos percibir sus movimientos físicos, sus movimientos mentales, sus intenciones, (Sólo con un centímetro de contacto físico en las muñecas9. 


Es conducir nuestro cuerpo con inteligencia intuitiva en armonía con el entorno.

ESTOS SON LOS 10 OBJETIVOS PARA APRENDER Y PRACTICAR UN TAI CHI ESENCIAL DE CALIDAD.

En el siguiente volumen, aprenderemos como como el cuerpo es un vehículo complejo al igual que en un coche (Carro) conducimos sin pensar en su mecánica, pero cuando nos gusta mucho entender de coches, terminamos aprendiendo la mecánica, Así ocurre con el cuerpo, cuando lo conducimos con el método del Tai Chi y queremos saber más, nos interesa su mecánica motriz, la energética, etc. por lo que estos 10 objetivos del nivel esencial de tai chi se convierte en otros 10 más avanzados, y cuando estos segundos 10 ya se han superado vendrán los 10 del tercer volumen. El Tai Chi Chuan "No es un cuento chino, es una ciencia china que nunca se acaba de investigar y descubrir nuevas evidencias para obtener más beneficio"

Primeros pasos en Tai Chi y Chi Kung 
Cada alumno ha de conocer su cuerpo y sus limites
Cada alumno tiene sus necesidades y sus objetivos
Cada alumno cuida su salud con paciencia y perseverancia